El operativo se realizó en Melipilla, Región Metropolitana, entre los días 17 y 21 de agosto de 2009, fue controlado por el Grupo de Tarea de Respuesta Temprana (GTRT), de la División Protección Pecuaria del SAG, y movilizó a cerca de 100 personas entre funcionarios del SAG y personal de Carabineros de Chile.
Los principales objetivos de esta iniciativa fueron:
· entrenar a los funcionarios del Servicio en el manejo de una emergencia sanitaria de esta enfermedad, de manera de responder con la prontitud y eficacia que el país requiere;
· analizar y efectuar eventuales mejoras a los procedimientos (manuales e instructivos técnicos) relativos a la fiebre aftosa.
Con este ejercicio se busca instruir a los participantes en materias como: investigación epidemiológica y rastreo, diagnóstico, bioseguridad y sacrificio y montaje de un centro de operaciones de emergencia. La posterior evaluación del operativo permitirá implementar medidas tendientes a mejorar la etapa de detección de la enfermedad, control y tratamiento.
El operativo contó con la participación de observadores internacionales provenientes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), FAO, OIE y de los países del MERCOSUR, así como del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y del Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.
Simulacro
La actividad contempló la supervisión y detección de un brote de fiebre aftosa originado en un establecimiento de cerdos y su posterior difusión a bovinos. El área de trabajo tuvo una superficie mayor a 4.000 hectáreas. Además se implementaron cuarentenas prediales, inspecciones sanitarias y diversas medidas de prevención para evitar la diseminación de la enfermedad, siguiendo las directrices y normas recomendadas por los organismos internacionales.
El simulacro se inició con una visita de inspección al centro de operaciones de detección del virus en Melipilla, donde los participantes se interiorizaron de la operativa del lugar y de cómo se conforma el grupo de trabajo que realiza las labores de detección de fiebre aftosa.
Posteriormente, los participantes se dirigieron a un predio lechero de la zona, donde los encargados del SAG tomaron muestras de sangre a los bovinos a fin de analizarlas para detectar una posible infección de los animales. Se aplicaron todos los procedimientos contemplados en el plan de contingencia de Fiebre Aftosa y sus instructivos técnicos.
EL evento finalizó con una reunión que contó con la presencia del Representante de la OIE para las Américas, Dr. Luis Barcos, donde se revisaron y evaluaron los procedimientos aplicados en el control de la enfermedad.
Cabe destacar que la última vez que se registró fiebre aftosa en Chile fue en 1987, cuando fue necesario sacrificar más de 35 mil cabezas de ganado.
Vínculos de interés:
http://www.oie.int/fr/info/exercice/SIMUL0908CHL.htm
· Documentos del Sistema Emergencial Pecuario (SAG)